sábado, 15 de octubre de 2022

La Clase No Presencial por Cintia Ceschin


La sociedad ha cambiado rápidamente en las últimas décadas y, por ende, las demandas educativas han cambiado también. La forma en que interactuamos y aprendemos actualmente nos pone, a nosotros los docentes, frente a un gran desafío. Una de las teorías más recientes que intenta explicar la nueva forma en la que los miembros de la sociedad del conocimiento y de la información aprenden es la teoría del conectivismo. La teoría del conectivismo es desarrollada por George Siemens y Stephen Downes, y declaran que el aprendizaje tiene lugar cuando existe interacción y conexiones entre redes o nodos de información entre distintos individuos. A continuación, se presenta un mapa conceptual que explica el rol del docente y del estudiante en la teoría del conectivismo. 


Una característica importante de esta teoría es que afirma que el conocimiento y su creación ocurren de diversas formas. Ya no se aprende solamente de la sabiduría de un docente, si no que se aprende de las distintas fuentes de información que un individuo tiene a su alcance y de la interacción e intercambio que realiza con sus pares, como, por ejemplo, de los buscadores web, de las redes sociales, de un debate en un foro virtual, de un podcast, de una clase no-presencial, etc. Las TICs juegan un papel muy importante en la era digital para nosotros los docentes ya que tenemos la responsabilidad de que nuestros alumnos se conviertan en usuarios y creadores responsables de las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento.

El aprendizaje se da a lo largo de toda la vida de una persona y se da fuera del ámbito escolar formal. Es por eso, que hoy en día, la clase no presencial se ha convertido en una herramienta muy eficaz a la hora de guiar a nuestros estudiantes a que “aprendan haciendo con tecnologías”, es decir, a que interactúen con la información y el conocimiento que la sociedad les ofrece, que puedan seleccionarla críticamente y crear nuevas conclusiones significativas y en el trabajo colaborativo con otros.

 

Características principales de una clase no-presencial

  • La clase presencial debe contener objetivo(s) claro(s) y preciso(s).  
  • Toda clase no-presencial debe contener un inicio, desarrollo y un final.
  • Es muy importante a la hora de planificar una clase no-presencial, tener en cuenta cómo se va a estructurar el material y las actividades que deseamos que nuestros alumnos/as realicen.  
  • La narración del texto de la clase no-presencial debe ser coloquial y personalizada - como si el profesor estuviera allí dialogando con el estudiante.  
  • Es importante incluir recursos digitales que complemente el contenido de la clase, para que el estudiante pueda investigar, evaluar y compartir con otros mediante la participación y colaboración.
  • Debemos recordar que la clase virtual no reemplaza la labor del docente. No educamos solamente enviando archivos con las clases no-presenciales a los alumnos/as.


Uso de Google Classroom en la educación no-presencial

                                              

    Una de las herramientas virtuales más usadas en educación durante la pandemia del Covid-19 fue Google Classroom. Ésta es una herramienta web gratuita desarrollada por Google con fines educativos para gestionar el aprendizaje a distancia. Consta de un tablón principal de anuncios y uno de tareas o actividades para que los estudiantes realicen. Además, ofrece videollamadas, evaluación con rúbricas, espacio para realizar comentarios, encuestas, calendario y, mucho más. A continuación, se ofrece un video explicativo sobre cómo utilizar Google Classroom (como docente):



--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía
  • Especialización Superior en TIC aplicadas a la Educación (2022). "El Conectivismo: una teoría del aprendizaje para la sociedad del conocimiento" Unidad Curricular 3.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aprendizaje en red Web 2.0 - Analía Lima

  Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) exigen que los docentes desem peñen nuevas funciones y también, requieren nuevas...