La sociedad cambia a pasos agigantados por las TIC. La mayoría de los individuos pasamos horas conectados a Facebook, Instagram, Twitter, WhatsApp, Tik-tok,etc.
Las herramientas de la Web 2.0 posibilita que los
sujetos construyan su propia red personal, la
cual incluye varios nodos ubicados más allá de lugares físicos (nodos relativos
al lugar de trabajo, al lugar de estudios, contactos personales, etc.).
El enfoque transmisivo y lineal del modelo educativo
se basa en múltiples conexiones, inmersos en una cultura digital, donde
es posible desarrollar problemas y actividades auténticas en colaboración,
propiciando experiencias significativas.
La Web 2.0 son herramientas que
facilitan la
posibilidad de crear, generar y difundir contenidos propios en múltiples
formatos, lo que conlleva un cambio en la percepción y
valoración de la construcción de conocimientos, implicando activa e
indistintamente a estudiantes y profesores en la producción de contenidos. Podemos observar el siguiente mapa conceptual con sus caracterìsticas:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgibCka_lRmHlInkE551bFKM6xiOK4-IBX9Nr-ti_Y9rbGqqFJQjXburzzKRpuztrkuet6M4-Suz43l55lgPGpYZ_pHupP7m5tpBhWR2p0lIF6qi8g0BwcrrJDAzh1Xpg8-JbhNgPGzBOCcH7s1GIer4AtedS5F22Kbt77HB51QJwiVAFISNmWCJwSo/w120-h121/red%20de%20conectivismo%202.jpeg)
El conectivismo tiene cómo idea que el aprendizaje consiste en la capacidad de construir y atravesar esas redes. Pone en énfasis al individuo como sujeto de aprendizaje, pero formando parte de redes. La inclusión de la tecnología y la identificación de conexiones como actividades de aprendizaje empiezan a mover a las teorías de aprendizaje hacia la era digital.
No hay comentarios:
Publicar un comentario