LA ECOLOGÌA DEL APRENDIZAJE Y LA WEB 2.0
Alejandra Fernandez
Como podemos ver hoy en día, la tecnología, ha pasado a
ser un factor primordial y este depende de un buen funcionamiento de los
diversos contextos del aprendizaje humano.
En la teoría de la ecología del aprendizaje, la tecnología, es lo más
importante. Ya que todas las nuevas tecnologías ayudan a que se desarrollen
nuevas formas de aprendizaje. Estas han
permitido modificar las estructuras de formación formal, transformando en
espacios flexibles y diversos, lo que hacen favorecer a un aprendizaje informal.
Los usos de la tecnología en contextos de aprendizaje han dado resultados muy satisfactorios. Como un mayor y más amplio aprendizaje, facilitación del uso de diversas herramientas de comunicación, acceso e intercambio de información y creación de vínculos entre personas y comunidades.
En este momento, las herramientas de la Web
2.0 en la educación son muy importantes pues favorecen el trabajo colaborativo
y el autoaprendizaje. Se pudo demostrar (durante la pandemia), que son útiles
en la educación a distancia, pues permiten la interacción entre los diversos
actores del proceso educativo (estudiantes-docentes, estudiantes-estudiantes,
etc.). La Web permite cada vez más formatos atractivos como la presentación con
diapositivas (Flash, Power point, Prezi, etc.), videos tutoriales, podcast,
.... es decir, apoyos multimedia que además de gratuitas, son recursos que al
alumno le ayudan en su construcción de aprendizaje.
Son muchos los recursos Web 2.0 que podemos encontrarnos para uso educativo. todos estos estos recursos deben tener presente una serie de aspectos que son fundamentales para ser considerados como herramientas Web 2.0, todos ellos deben permitir publicar, mezclar, compartir, relacionarse y cooperar. Se puede nombrar a rasgos generales una serie de recursos que son considerados como parte de la Web 2.0y que nos pueden servir para implementarlos dentro del proceso educativo o nuestra actividad diaria.
·
Blogs. Los blogs son herramientas para la generación de conocimiento. Se
pueden utilizar para reflejar la evolución del pensamiento y conocimientos
durante un determinado periodo de tiempo, o para publicar trabajos a la manera
de un portafolio y recibir comentarios al respecto.
·
Wikis. Los Wikis significan colaboración. Los wikis acaban con la
jerarquización y la unidireccionalidad del aprendizaje y extienden el espacio y
el tiempo de formación a cualquier lugar con conexión a Internet. Se puede
utilizar como espacio de comunicación, de colaboración, para realizar y
presentar tareas…
·
Podcast y vodcast. permiten asistir a formación bajo demanda y libre de
limitaciones espacio
·
. Los mundos virtuales tienen un enorme potencial educativo al ser
maquetas vivas, entornos seguros para el aprendizaje activo y espacios para la
simulación y el ensayo y error, elementos claves para aprender haciendo.
Actualmente es usado por personas de cualquier nivel cultural y con distintos
fines.
·
Slideshare, Scribd y mapas conceptuales. Existen cientos de aplicaciones
web para compartir archivos de texto, presentaciones o crear mapas
conceptuales, que luego podrán ser contrastados con otras personas dentro o
fuera del aula (alumnado, profesorado, familias, otras personas...).
·
Flickr o Picasa. Son una herramienta para subir y compartir fotografías
favoreciendo la participación de familiares y el desarrollo de un currículum
democrático.
·
Yotube, Ustream... herramientas de vídeo. Estas herramientas nos
permiten llevar a cabo grabaciones de videos de un cortometraje, una
exposición, una entrevista, una clase, una práctica con instrumentos musicales
o cualquier otra actividad que consideremos relevante.
·
Mapas colaborativos. Google Maps permite elaborar viajes virtuales a
partir de mapas geográficos, pudiendo comentar aspectos sociales, políticos,
históricos, geográficos, centrados en una temática o asignatura... de forma
colaborativa, quedando registrados tanto el proceso como el viaje definitivo.
·
Plataformas virtuales (Moodle) y foros. Todos estos recursos, y otros que
irán surgiendo a medida que avancen los años son herramientas muy útiles dentro
del proceso formativo, pero por sí solos no son útiles. Si queremos utilizar
todas estas herramientas debemos de complementarlas con una metodología
adecuada, adaptada a las características fundamentales que marca la Web 2.0.
Sin una unión metodología – herramientas Web 2.0 no se pueden obtener
resultados positivos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.
No hay comentarios:
Publicar un comentario